El pensamiento complejo

Se llama “pensamiento complejo” a un nuevo ángulo desde el cual se  observa al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Hace referencia  a la comprensión del mundo como un todo entrelazado, una trama infinita y múltiple, complexus, sistémica.

Los autores contemporáneos indican  que se puede hablar hoy en tres sentidos sobre ello: con el avance del conocimiento científico, se busca una mejor comprensión del mundo, al observársele como un sistema entrelazado. Con la ayuda de dispositivos computacionales se han creado modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, y  comprenderlos mejor.

Cosmovisión compleja, de carácter filosófico como en el pensamiento sistémico y de las interpretaciones, que giran acerca de la necesidad de comprender la inestabilidad como propiedad de la naturaleza y reconstruir relaciones con ella; o la ecología profunda, propuesta original de Morin.

El pensamiento complejo, surge de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico, que ha denominado a esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene que es necesario  buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea, a través del estudio de lo que define como un método de pensamiento para comprender la naturaleza, la sociedad y reorganizar la vida humana.

Mg. María Laura del Popolo, sicóloga argentina

El desafío de la complejidad consiste precisamente, en el reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento. Esta relación de antagonismo y complementariedad debe considerarse también con respecto a las clasificaciones de lo complejo, y los intentos de “medir” o cuantificar la complejidad.
El conocimiento de lo complejo ha impactado en áreas científicas que estudian la naturaleza y la sociedad. Según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.

La evolución de las ideas complejas en el siglo XX puede caracterizarse en tres grandes momentos. El primero, en los sesenta, donde se trabaja en varios campos científicos sin que trasciendan los nuevos desarrollos conceptuales más a allá de áreas muy específicas. Entre los setentas y ochentas, se produce una mayor socialización de las ideas complejas entre diversos campos disciplinarios. Finalmente en los noventas, se produce un boom mediático que colocó la complejidad y lo complejo en documentales científicos, revistas de divulgación y la prensa.

En esta oportunidad deseo compartir con todos mis amables lectores, una clase sobre este tema, dictada por la Mg. María Laura del Popolo, sicóloga argentina, quien fuera mi profesora en el Magíster de Mediación Familiar en la Universidad de Aconcagua, I versión.

 

PROYECTO AULA SEGURA: ¿QUÉ PASÓ CON LA MEDIACIÓN ESCOLAR EN CHILE?

Se aprobó la idea de legislar, la discusión recién comienza.

El proyecto “Aula Segura” ya no se llama así, fue rebautizado con el nombre de “Aula Democrática y Convivencia Segura” por la Comisión de Educación del Senado de Chile.  El proyecto original obligaba a los directores de establecimientos educacionales suspender en forma inmediata a un alumno, y someterlo a un breve proceso de expulsión por: agredir a un profesor, a un asistente de la educación, por porte de armas o elementos incendiarios. Se establecieron algunas modificaciones: los directores no estarán obligados a expulsar sino a suspender al alumno como medida cautelar si es investigado por las causales graves o gravísimas contenidas en el reglamento interno de cada establecimiento, definidas de antemano por la comunidad escolar. El porte de armas ya está sancionado por la Ley Armas (20.014 de 2005 que modifica a la Ley  17.798 de 1972).

Eduardo Cortés

Sin embargo, creemos que para enfrentar el tema de la violencia escolar debemos revisar qué sucede al interior de las aulas. Pareciera que el problema no está tanto al interior del aula, sino en la sociedad misma, como lo expresa el docente Eduardo Cortés, ganador del premio Global Teacher Prize Chile 2017, en entrevista   publicada el domingo 21 de octubre del año en curso en El Mercurio de Valparaíso. Si un alumno tiene una mala conducta reiterada y grave, lógicamente merece ser sancionado. Pero no se puede cortar la escolaridad de un alumno, porque la educación no puede ser creadora de antisociales. Se estaría estigmatizando a un alumno de antemano, sin un debido proceso,  y en educación no puede ocurrir eso.

En esta discusión no se ha tomado, una vez más, el parecer de los docentes, que son los protagonistas del quehacer en el aula.

 ¿Qué ha pasado con la mediación escolar y los equipos de convivencia escolar?.

La mediación escolar en Chile se rige por la siguiente normativa:

En el marco del fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora continua, la Superintendencia de Educación de Chile lanzó la Circular de Reglamento Interno con la finalidad de apoyar a los establecimientos educacionales en el cumplimiento de la normativa. La nueva circular establece como exigencia para los establecimientos educacionales la incorporación en el Reglamento Interno, los mecanismos colaborativos de solución de conflictos, como por ejemplo la mediación.

¿Qué ocurre en la práctica con los equipos de convivencia escolar al interior de los establecimientos?

La mayoría de dichos equipos la componen profesores no especializados en el tema, a quienes les sobran horas de clase. Ocurre  que al no ser especialistas en mediación, desconocen el tema y la forma de abordarlos, y se dedican más bien a organizar eventos de convivencia al interior de la comunidad escolar, asados entre colegas y competencias de fútbol entre los estudiantes. No está mal, pero eso no es anticipar posibles conflictos estudiantiles. Tampoco se puede decir que eso sucede en todos los casos, no podemos generalizar, y creemos que hay honrosas excepciones a la regla general.

¿Qué pasó con los mediadores educacionales?

El año 2014 se realizó una convocatoria nacional para inscribir a mediadores educacionales, quienes debía cumplir el requisito de formación en mediación y una prueba de conocimientos, tras lo cual pasaban a ser mediadores educacionales. Las respectivas Agencias Regionales de la Superintendencia de Educación derivaban los casos a los mediadores inscritos en dicha región.

En la actualidad eso no sucede; cada Secretaría Regional Ministerial de Educación realizó un concurso interno y dejó como mediador educacional a uno de sus funcionarios previamente capacitado para el cargo. Ya no derivan casos a los mediadores educacionales inscritos. ¿La razón? Algunos mediadores inescrupulosos, faltos de ética, verdaderos mercenarios de la mediación, pretendieron aprovecharse del sistema y falsificaron acuerdos educacionales que jamás se hicieron, para cobrar los honorarios establecidos por el Estado. La Superintendencia de Educación de Chile cortó la cuestión de ese modo. Por lo visto, existen mediadores inescrupulosos, que reventaron el sistema.Entonces tenemos mediadores educacionales al interior de las Superintendencias de Educación de las cabeceras de regiones, con muchísimos casos diarios, estresados y haciendo mediaciones escolares contra el tiempo, en jornadas parciales.Actualmente los establecimientos educacionales deberán considerar en su Reglamento Interno, mecanismos colaborativos de abordaje de conflictos, como la mediación, para aquellas disputas que surjan entre estudiantes, entre funcionarios del establecimiento y estudiantes o entre funcionarios del establecimiento y padres, madres y/o apoderados.

Lo anterior, con el objeto de evitar que los conflictos escalen en su intensidad y de fomentar la comunicación constructiva entre las partes en disputa como la forma propicia de enfrentar las diferencias.

El establecimiento deberá propiciar la utilización de estos procedimientos, incentivando su uso, sin embargo, la participación en estas instancias será de carácter voluntario para los involucrados en el conflicto. Así, cualquiera de las partes podrá, en todo momento, expresar su voluntad de no perseverar en el procedimiento, el que se dará por terminado, dejándose constancia de dicha circunstancia.

 

 

SE FUNDA LA AMEP, ASOCIACIÓN GREMIAL DE MEDIADORES PRIVADOS DE CHILE

Con fecha 22 de octubre del año en curso fue constituida en la Notaría Zaldívar de Santiago la Asociación Gremial de Mediadores Privados de Chile, con una treintena de integrantes de diversas regiones del país.

Esta asociación está presidida por la mediadora Paola Aedo Peralta, quien además es perito judicial y Asistente Social, al centro de la fotografía.

Dicha Asociación se ha propuesto, entre otros, los siguientes objetivos:

  • Promover la racionalización, desarrollo, difusión, perfeccionamiento y protección de la actividad profesional de la mediación privada en Chile.
  • Representar los intereses de sus asociados y, en general, los de la comunidad profesional de mediadores privados en Chile, ante todo tipo de autoridades y organismos públicos y privados que tengan relación con sus objetivos y con el ejercicio de la mediación.

  • Validar y legitimar a nivel nacional la prestación de servicios de mediación privada en Chile.Realizar actividades dentro de sus objetivos tendientes a terminar con las barreras que signifiquen frenos a la libre competencia, que se traducen en la imposibilidad que actores privados compitan en igualdad de condiciones con la institucionalidad estatal a través de los principios que rigen la libre competencia y del Estado de Derecho.

 

LA COMPASIÓN POR EL QUE SUFRE

25 En esto se presentó un experto en la ley y, para poner a prueba a Jesús, le hizo esta pregunta:

—Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?

26 Jesús replicó:

—¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú?

27 Como respuesta el hombre citó:

—“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”,[a] y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.[b]

28 —Bien contestado —le dijo Jesús—. Haz eso y vivirás.

29 Pero él quería justificarse, así que le preguntó a Jesús:

—¿Y quién es mi prójimo?

30 Jesús respondió:

—Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. 31 Resulta que viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de largo. 32 Así también llegó a aquel lugar un levita y, al verlo, se desvió y siguió de largo. 33 Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. 34 Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. 35 Al día siguiente, sacó dos monedas de plata[c] y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más, se lo pagaré cuando yo vuelva”. 36 ¿Cuál de estos tres piensas que demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

37 —El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley.

—Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.

(Parábola del buen samaritano Lucas 10:25-37 )

Mujer que ayudó a haitiano que murió tras perder vuelo: SAMU y Carabineros no lo llevaron a hospital

Pamela Salas es el nombre de la mujer que ayudó a Henry Joseph, ciudadano haitiano que murió en el Hospital del Salvador tras permanecer al menos dos días en el Aeropuerto de Santiago, luego de no poder abordar el vuelo que lo llevaría con su familia en Haití.

Fue ella quien lo trasladó al recinto asistencial tras verlo tiritando.

“Me acerco y me di cuenta que había una familia ayudando a un hombre que estaba recostado, tiritaba muy fuerte y estaba tapado con una telita de algo”, dijo en conversación con El Mercurio.

De acuerdo a los primeros antecedentes de la Fiscalía, que investiga presunta responsabilidades en su muerte, Joseph llegó enfermo al terminal aéreo, lo que le impidió abordar su vuelo.

Haitiano que murió tras perder vuelo no habría podido abordar por su estado de salud

Al dar aviso al SAMU respondieron que no buscan a gente en el Aeropuerto.

Pese a esto, en agosto de este año personal del SAMU atendió a la niña de 14 años que murió en el trayecto de un vuelo desde Miami a Santiago, esperándola en la losa del aeropuerto.

Tras ir a buscarle un té, se encontró con un trabajador haitiano. “Ahí supimos que él tenía vuelo el martes de esa semana, esto fue el viernes“.

Pamela confirmó que a Jospeh no lo dejaron abordar por su estado de salud, según él mismo le señaló.

“No lo dejaron abordar porque estaba enfermo, pero no le dieron ayuda médica tampoco, lo dejaron en el aeropuerto. Andaba con un celular que se descargó”, explicó.

Joseph le contó además que había estado ocho meses en Temuco, donde enfermó, razón que llevó a su familia a juntar dinero para poder comprarle un pasaje de regreso.

“Estaba muy angustiado porque no tenía cómo avisarles lo que había pasado. De hecho, días después cuando nos comunicamos con su familia nos contaron que lo habían llorado mucho, que pensaban que había muerto”, relató.

 

Petición a Carabineros

Pamela cuenta que tras volver con el té, el trabajador que hizo de intérprete le comunicó que Jospeh no sabía qué hacer, que no tenía dinero.

“Ahí yo ya me había involucrado en el asunto y les preguntamos a los carabineros si lo podían llevar a algún lado y nos respondieron que ellos no podían llevar personas al hospital”

Tras esto, relató, llegó un paramédico del IST que le tomó los signos vitales.

Sin embargo, le señaló que no había servicio médico para pasajeros, que era solo para los trabajadores.

Traslado al hospital

Ante esto, considerando que ella andaba en auto, le ayudaron a subirlo para poder trasladarlo al hospital, donde contaban con intérprete.

“Pasó a la categorización y lo atendieron muy bien. Él en todo momento decía que estaba bien, porque lo único que quería era que le dieran un certificado para poder abordar el vuelo. Fue muy difícil que dijera qué le pasaba o qué sentía”, detalló.

Ya en contacto con su familia, Pamela supo que tenía tres hijos, de 3, 12 y 16 años.

Por justicia y repatriación

Pamela busca ahora poder repatriar el cuerpo de Joseph: “No nos vamos a quedar tranquilos hasta que Joseph esté con su familia y que tenga el funeral que merece”

“Joseph necesita justicia y no puede seguir ocurriendo esto, ni en el aeropuerto ni en ningún otro lugar”, enfatizó.

Parece ser que la compasión sólo puede tenerse en algunos momentos de nuestra vida, con aquellos que han caído en desgracia y los desvalidos. Compadecerse es una forma de compartir y participar de los tropiezos materiales, personales y espirituales que aquejan a los demás, con el interés y la decisión de emprender acciones que les faciliten y ayuden a superar las condiciones adversas. 
Ante todo, debe quedar claro que tener compasión y sentir lástima no es lo mismo. Contemplamos la desgracia muchas veces como algo sin remedio y sentimos escalofrío al pensar qué sería de nosotros en esa situación, sin hacer nada, a lo mucho pronunciamos unas cuantas palabras para aparentar condolencia.

Por otra parte, pasa el tiempo y vemos con asombro la indiferencia que poco a poco envuelve a los seres humanos, los contratiempos ajenos parecen distantes, y mientras no seamos los afectados todo parece marchar bien. Este desinterés por los demás se solidifica y nos hace indolentes, egoístas y centrados en nuestro propio bienestar.
Sin embargo, son las personas que nos rodean quienes necesitan de esa compasión que comprende, se identifica y se transforma en actitud de servicio. Somos compasivos cuando visitamos a un amigo o familiar que ha sufrido un accidente o padece una grave enfermedad y no nos quedamos en la simple lamentación de su estado, sino que estamos también pendientes de su recuperación.

Con la compasión se reafirman y perfeccionan otros valores como la generosidad y el servicio por poner a disposición de los demás tiempo y recursos personales; la sencillez porque no se hace distinción entre las personas por su condición; la solidaridad por tomar en sus manos los problemas ajenos haciéndolos propios; la comprensión porque al ponerse en el lugar de otros, descubrimos el valor de la ayuda desinteresada.

La compasión nace en el interior como una profunda convicción de procurar el bien de nuestros semejantes, por lo que evita criticar y juzgar las faltas y errores ajenos. Procura comprender que muchas veces las circunstancias, la falta de formación o de experiencia hacen que las personas actúen equivocadamente.

La compasión va más allá de los acontecimientos y las circunstancias, se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio, ayuda y asistencia, haciendo a un lado el inútil sentimiento de lástima, indolencia y egoísmo.

¿Homicidio culposo?

El 28 de agosto Joseph Henry, falleció en el Hospital Salvador, luego de permanecer dos días en el aeropuerto de Santiago, luego de perder su vuelo que lo llevaría de regreso a su país natal. Por razones que se investigan, el hombre de 40 años no habría logrado tomar el vuelo de la aerolínea Copa, permaneciendo en el aeropuerto durante dos días.

La fiscalía de Pudahuel es la responsable de indagar sobre este caso para dilucidar por qué razón la persona no pudo abordar el avión y por qué tampoco se le entregó solución inmediata al problema, pudiendo así evitarse la tragedia.

Joseph al desplomarse, fue asistido por una mujer que con la ayuda de un joven haitiano, que realizó el rol de intérprete, pudieron percatarse que el hombre llevaba dos días en el lugar. Fue llevado de urgencia al hospital en donde falleció a los seis días con un pronóstico de “insuficiencia respiratoria, neumonía y probable tuberculosis” a eso se le añade un estado de desnutrición calórica protéica (DCP). Este estado es producido cuando las personas no tienen acceso a los nutrientes necesarios que utiliza el organismo, la inanición es una forma aguda y grave de DCP primaria.

De todos los inmigrantes que han llegado a nuestro país en los últimos años, el grupo más vulnerable parece ser los haitianos. Y son los que menos líos enfrentan con la justicia, presentan un casi nulo índice de delincuencia, comparado con los otros grupos de inmigrantes.