ENTREVISTA DE REDES ALTERNATIVAS AL MEDIADOR X
Antonio Tula
Redes Alternativas, una publicación amiga, publicará en forma continúa la entrevista desarrollada a quien denominaremos MEDIADO X, ya que accedió a esta propuesta manteniendo en reserva su nombre
-RA : Bueno, quedamos en charlar sobre la mediación , ¿ así es?
-Mediador X: Si, así es, aunque parece un extenso territorio para explorar
-RA: Bueno.. ¿Por dónde comenzamos?
– Mediador X: ¡ Ja! Ud es quien me entrevista
-RA: Cierto, aunque parezca remanido preguntaría… ¿Que es la mediación?
– Mediador X: Bueno… hay muchas definiciones que en síntesis dicen lo mismo. Yo elijo sentir a la mediación como un espacio emocional que posibilita la comunicación
-RA: Emocional o racional
– Mediador X: Creo que es Ramos Mejía quien muestra una metáfora de la comunicación representada por un trencito. La locomotora es la emoción y los vagones son los pensamientos y las conductas que siguen a la locomotora
-RA: Una subordinación de lo racional y lo conductual a la emoción?
– Mediador X: No lo pienso como una cuestión de subordinación ya que el sentir, pensar, decir y hacer es un proceso circular hacia adentro y hacia afuera de las personas, y en la interacción humana la comunicación gatilla diferencias entre los que se comunican, y para mí el impacto emocional es biológicamente el que pone en acción las otras variables y eso es muy claro al momento de mediar
– RA: ¿Que diría un abogado ¿
– Mediador X .: ¿Qué tipo de abogado?
-RA. ¡Me sorprende!… ¿hay una tipología?
– Mediador X , Bueno los hay viejos y jóvenes; positivistas y ius naturalistas; dogmáticos y eclécticos, … por decir algo
– RA: Bueno… ¿Que diría un positivista?
– Mediador X: Bueno, seguramente tendría una postura crítica desde un pensamiento científico, propondría quizás pensar las conductas desde el derecho. Lo racional sería el camino hacia la búsqueda de la verdad de su cliente. Desde esa óptica las emociones molestan
-RA: Y quien tiene razón?
– Mediador X: Ambos
-RA: ¿Cómo que ambos? ¿No son verdades diferentes?
– Mediador X : Son distintos dominios explicativos, diría Maturana, y cualquiera de ellos que quiera primar sobre el otro plantea un ejercicio de sometimiento.
– RA. Volviendo a lo racional o emocional en la mediación ¿ A que debemos atenernos?. Si lo emocional es lo válido puede ser un mar de lágrimas. Si lo racional lo es puede ser un espacio muy frio y calculado
– Mediador X: Vuelvo a reiterar, ambos procesos son circulares y recursivos y así el uno y el otro se complementan. Se trata de un problema epistemológico
-RA:. ¿Podría elaborar una explicación sencilla?
– Mediador X: Quizás si partimos del relato de las partes…
-RA: Bien, tomemos ese punto de partida
– Mediador X: Bueno, generalmente el primer relato o narrativa de cada parte es un aporte cargado de reproches e imputaciones que responsabilizan a la otra parte y exculpa a quien lo expresa. En la teoría de la mediación esta primera verbalización es posicional, es una atribución semántica particular de la parte en cuanto su punto de observación del conflicto, muchas veces una explosión catártica pero siempre perceptiva precaria y modificable. En esta línea de pensamiento ambos han construido una versión a la que dan jerarquía de verdad, hasta que una reflexión diferente al repertorio de reflexiones que sustentan la posición modifica su marco conceptual y emocional y con ello produce la caducidad del primer relato. Se produce un cambio narrativo.
– RA: ¿Cómo?
– Mediador X: Bueno.. Estas partes han pasado desde un sistema dialógico reiterativo de los mismos argumentos y adjudicaciones mutuas, a un sistema dialógico al que integran al mediador. Allí la empatía, el encuadre de trabajo, la posibilidad es escucharse, la neutralización de las expresiones a través del parafraseo, la organización temática, la indagación de los intereses, el trabajo sobre la relación entre las partes y en general el uso de las herramientas de la mediación cambian el contexto y la dinámica comunicacional, propiciando nuevas formas de narrar sentir y pensar los mismos hechos. Como verá Ud. lo emocional y lo relacional forma parte de este proceso en la retroalimentación del sistema. La epistemología de la mediación se sustenta en el constructivismo. Cada parte es socia de la otra en la construcción del conflicto y sumamente sabia en la vivencia de los hechos, Entonces ambas partes pueden protagonizar la desconstrucción de sus puntos de vistas antagónico y construir convergencias sustentada en intereses y no en posturas rígidas. O sea pueden poner sobre la mesa sus temores deseos, necesidades etc., para su mutuo tratamiento en la búsqueda de un acuerdo satisfactorio de ambas
– RA: Entonces… ¿ Qué pasa si esto lo escucha un abogado positivista?
– Mediador X: Bueno, allí aparece una epistemología cientificista, lineal y causal. El primer relato constituye el objeto a ser probado en un proceso de conocimiento y para ello debe ser cosificado. Con esto quiero decir que el abogado de una parte lo presentara como “cosa demandada” y el abogado de la otra responderá en consecuencia, Trabada la litis el proceso de conocimiento tendrá que probar la versión de A o la de B, sin interacciones blandas entre las partes, que a esta altura han perdido protagonismo y son una caratula y un número. Todo el tratamiento se desarrollara a través de un proceso ritual que tratará de dar un marco de objetividad científica al desarrollo probatorio. Los abogados sustituyen al protagonismo de las partes e informan a sus clientes en un lenguaje críptico Finalmente el dictamen científico, luego de diferentes instancias judiciales se convertirá en “cosa juzgada” y generalmente una de las partes será ganadora y la otra perderá. Obviamente aquí la emoción es un elemento cualitativo entorpecedor del pensamiento científico que permite determinar quien posee la razón
En la mediaciòn a la “primera narrativa” le suceden nuevas interacciones que generan nuevas narrativas. En el proceso judicial la “primera narrativa” se cristaliza, es renarrada por el abogado bajo la forma de una “verdad formal”, luego se convierte en “cosa” demandada en el planteo de la demnda o juzgada en la culminaciòn del pleito
-RA: ¿Esto deja en un mal lugar al proceso judicial y privilegia la mediación?
– Mediador X: En modo alguno. La mediación- a mi criterio- no es un método alternativo a la justicia, sino que es un procedimiento autónomo, epistemológicamente diferente. Así hay cuestiones que no son mediables o que por sus características requieren que un Juez funde en derecho la pretensión en forma científica, sustentado en la “sana crítica” a través de un proceso judicial de conocimiento que enmarca y garantiza la salutabilidad procesal de la controversia
– RA: Interesante… Se me viene otra pregunta ¿Cree en la neutralidad del mediador?
– Mediador X: ¡No!
– RA: No es éticamente peligroso sostener eso?
– Mediador X. No, creo que es epistemológicamente sustentable
-RA. Cómo?
– Mediador X. Se lo cuento en nuestro próximo encuentro